Ir al contenido principal

3 Caminos Espirituales del Yoga y el Yoga Popular de Occidente

Para identificar las primeras ramas del yoga, lo mejor es volver al Bhagavad Gita. Los capítulos 5 y 6 del texto se dedica en exclusiva a la práctica del yoga y distingue tres variedades o “caminos espirituales” para lograr la unión con la divinidad: Karma yogaBhakti yoga y Jñana yoga.

Para escuchar el audio del Capítulo 5 de la B.G. "Karma Yoga"
https://www.youtube.com/watch?v=w8dtDKub8aE&ab_channel=AMAAudiolibros



Para escuchar el audio del Capítulo 6 de la B.G. "Dhyana Yoga":
https://www.youtube.com/watch?v=bnRkxFSFPmI&ab_channel=AMAAudiolibros
  • Karma yoga, el camino de la acción, entendiéndola como acto desinteresado. Busca el desapego, eliminar el ego y purificar el corazón. Se entiende como un ofrecimiento a la divinidad sin esperar nada a cambio, por lo que la repetición de mantras es uno de sus principales rasgos.
  • Bhakti yoga, el camino de la devoción. Busca la unión con la divinidad, para lo que se realizan diversas prácticas de adoración, como el canto de himnos, la repetición de mantras o la peregrinación a templos. Es la vertiente menos conocida y seguida en Occidente.
  • Jñana yoga, el camino del conocimiento. Se le considera el más duro de los tres y combina estudio de los textos religiosos y el desarrollo de la razón y la intuición para diferenciar el mundo real del irreal. Requiere de un gurú que guíe al yogui tanto en el estudio como en la meditación.

El yoga clásico popular en Occidente: Raja/Ashtanga y Hatha

 
Lo que conocemos en Occidente como yoga proviene de los Yoga-Sutras de Patanjali, textos que tienen una fecha incierta que se enmarca en el periodo II a.C. y V d.C. Esta compilación recoge los ocho miembros del yoga.
Los Yoga sutra son los textos fundacionales del yoga que recopiló Patañjali alrededor del siglo III a.C. A lo largo de 196 aforismos, este sabio hindú condensó los 8 peldaños o principios del yoga. Los 8 principios del yoga de Patañjali son una puerta teórica perfecta para adentrarse en una completa filosofía, la cual puedes seguir estudiando y expandiendo gracias a los numerosos maestros y yoguis que le sucedieron.

1) Los yama

Las regulaciones éticas comparten el yoga y la religión hindú. Se trata de cinco leyes universales de comportamiento, para encontrar la armonía interior y alcanzarla también con el entorno.
  • Ahiṃsā: no violencia, ni física ni de pensamiento.
  • Satya: coherencia personal, autenticidad, no a la mentira.
  • Asteya: no robar, buscar la integridad.
  • Brahmacārya: moderación para vivir en armonía.
  • Aparigraha: desapego a todo, aceptación del cambio.

2) Los niyama

Hábitos saludables fundamentales para alcanzar la iluminación. En este caso, se refieren a nuestros propios comportamientos y a la búsqueda de la virtud. Patañjali recogió 5, aunque pueden encontrarse más.
  • Śauca: pureza, claridad mental, limpieza a todos los niveles.
  • Santoṣa: aceptación de uno mismo y del entorno, aquí y ahora.
  • Tapas: austeridad, meditación, perseverancia.
  • Svādhyāya: introspección constante, alimentar el conocimiento.
  • Īśvarapraṇidhāna: contemplación, sincronía con la consciencia suprema.

3) Āsana

Las posturas que conforman la práctica física del yoga. Patañjali no dejó un listado o una rutina de asanas, pero se refirió a ello como la postura que puede mantenerse cómodamente y sin movimiento; a estar sentado de manera firme y relajada al mismo.

4) Prānāyāma

Es el control de la respiración y del conjunto de la energía vital. El correcto uso de la respiración da lugar a la claridad mental.

5) Pratyāhāra

Hace referencia al aislamiento de mundo exterior, de la experiencia sensorial: a ser capaces de abstraernos y girar nuestra mirada hacia el interior de nosotros mismos.

6) Dhāranā

Es la concentración necesaria para la práctica del yoga o para meditar. La mente se detiene en un mantra o en un concepto, lo que nos permite experimentar el instante presente.

7) Dhyāna

Es el siguiente paso, la contemplación o meditación profunda. La mente consigue mantenerse fija en esa idea previa de manera ininterrumpida, alcanzando una paz interior que puede durar más o menos tiempo dependiendo del nivel del practicante.

8) Samādhi

El estado espiritual en que la mente queda absorta, en completa armonía con todo lo que la rodea hasta el punto de perder su identidad. Es la conexión de la mente con el universo en tu totalidad o el llamado éxtasis místico.
En estos principios del yoga aparecen los asanas, el pranayama, la concentración o la meditación, ¡términos que ya nos resultan muy familiares! Se considera que la plasmación de los Yoga-Sutras como disciplina es lo que conocemos como Raja yoga o Ashtanga, términos que se popularizaron a finales del siglo XIX en todo el mundo gracias a la figura de Swami Vivekananda.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las personas con frecuencias de vibración inferiores a 200Hz, son fáciles de enfermar.

El Dr. Hawkins [1] dijo: "Muchas personas se enferman porque no tienen amor, sólo tienen dolor y frustración. Las personas con frecuencias de vibración inferiores a 200Hz, son fáciles de enfermar ." La frecuencia vibracional es comúnmente conocida como el campo magnético. David Hawkins descubrió que las personas que están enfermas generalmente tienen pensamientos negativos. Con frecuencia de vibración superior a 200Hz, la gente no se enferma. Generalmente, sus pacientes tienen una frecuencia de vibración inferior a 200Hz. ¿Cuáles son los pensamientos que tienen frecuencias de vibración por debajo de 200Hz? Las personas que gustan de reclamar, culpar y tener odio de otros, la frecuencia es sólo alrededor de treinta o cuarenta, quien constantemente acusa a los demás, disminuye una gran cantidad de energía, de modo que la frecuencia de vibración se encuentra por debajo de 200 Hz. El Dr. Hawkins dijo que probó millones de casos e investigó diferentes razas alrededor del...

La Renovación Constante del Cuerpo: Un Ciclo de Regeneración y Vida

  Vivimos en un cuerpo que se regenera constantemente. Nuestro cabello, uñas, piel, huesos, sangre… todo en nosotras y nosotros está en movimiento, transformándose, liberando lo viejo para dar paso a lo nuevo. La biología ya no lo niega: el cuerpo humano es un milagro de renovación. Cada célula, cada tejido, cada órgano tiene un ciclo que se repite una y otra vez. Entonces, la pregunta es inevitable: ¿Y si este cuerpo fuera capaz de vivir tanto como decidamos vivir? ¿Y si la muerte no fuera un destino biológico, sino una programación mental? ¿No llevamos en nosotras mismas el soplo de la divinidad, con todos los atributos del Creador? Desde la Física Mental sostenemos que el ser humano muere porque se prepara para morir. Lo entrena. Lo espera. Lo imagina. Lo teme. Lo visualiza. Lo convierte en su única certeza. Y así, lo crea. Su mente subconsciente ha sido entrenada generación tras generación para ver la muerte como lo inevitable. Pero, ¿y si no lo fuera? ¿Y si la inmortalidad no...

Los secretos de la luz: Física Mental y los fenómenos ópticos como caminos de equilibrio interior

En la enseñanza de la Física Mental, uno de los pilares fundamentales es el estudio de la luz y su interacción con la materia , no solo desde una perspectiva científica, sino como metáfora profunda del alma humana y su camino hacia el equilibrio. Esta visión se hermana con los antiguos métodos orientales que describen la circulación de la energía luminosa por el cuerpo, como lo relata Gustave Jung en su obra El Secreto de la Flor de Oro . Allí se habla de una alquimia interna, una danza entre la conciencia y la energía vital, que también puede ser comprendida a través de los fenómenos ópticos que hoy abordamos desde una visión holística. Al estudiar la luz y la materia se presentan seis fenómenos principales que analizaré desde la perspectiva científica para después integrar una visión holística aplicable a nuestra consciencia como seres humanos: 1. Transmisión Físicamente en la Transmisión: La luz pasa a través del material sin ser absorbida ni reflejada. Se representa con una flech...