Ir al contenido principal

Nosce te ipsum. “Conócete a ti mismo”

Esta frase, cargada de alto valor ético y para algunos religioso, es también  una orden contundente e inquietante a la vez, porque nos enfrenta a los hombres, seres curiosos y  ávidos de conocimiento como somos, a la evidencia de la necesidad de conocernos, comprendernos y aceptarnos a nosotros mismos; con frecuencia también nos enfrenta a la evidencia de la carencia de ese autoconocimiento y consciencia de lo propio y personal.
Una vez más son los griegos antiguos, que desarrollaron el conocimiento racional de la naturaleza, los que también centraron su reflexión en el hombre y por tanto en ellos mismos en cuanto tales.
Pausanias, el célebre turista del siglo II de Cristo,  en su “Descripción de Grecia”, en elLibro X dedicado a la Fócida, en el capítulo 24, párrafos 1-2, nos dice que en el patio del templo de Apolo en Delfos, había inscritas (Plinio dice que con letras de oro) frases de utilidad para la vida de los hombres, que están en la  boca de todos los griegos,   (Εν δέ τώ προνάω τά έν Δελφοίς γεγραμμένα, έστιν ώφελήματα άνθρώποις εἰς βίον - en de to pronao ta en Delfois gegrammena estín ofelémata anthropois eis bion), tales como:
               “conócete a ti mismo”  (Γνῶθι σαυτόν, gnóthi sautón),
               “nada en demasía” (Μηδέν άγαν,medén ágan).
Según el mismo Pausanias, estas frases, que recibían a quienes consultaban el oráculo, se atribuían a los Siete Sabios (Cleóbulo de Lindos, Solón de Aténas, Quilón de Esparta, Bías de Priene, Tales de Mileto, Pítaco de Mitilene, Periandro de Corinto).
Ya Platón nos había dicho en su diálogo Protágoras (343 b), que los Siete Sabios mostraron su admiración hacia el saber lacedemonio “cuando, reunidos en Delfos,  quisieron ofrecer a Apolo, en su templo delfico, las primicias de su sabiduría, y le consagraron las inscripciones que todo el mundo repite: Conócete a ti mismo y nada en demasía”.
Muchas de estas frases  no han dejado de ser utilizadas y de animar la reflexión de los hombres desde entonces hasta hoy.
Probablemente la que más éxito ha tenido es “conócete a ti mismo”,  sobre todo desde que el propio Sócrates la utilizara muchas veces, de manera especial  según se dice en el Diálogo platónico “Alcibíades”, en el que  enfrenta al joven y ambicioso  político ateniense con su propia ignorancia. Por eso es también atribuida erróneamente al propio Sócrates la paternidad del consejo.
Naturalmente, los romanos, dominadores de Grecia pero capturados por su cultura, adoptaron la máxima inmediatamente bajo la forma “nosce te ipsum” o la menos citada "temet nosce".
Si infinitos son los pensadores y filósofos que  asumen como propio  el “nosce te ipsum” o alguna de sus variantes , infinitos son  también los sentidos  en que se ha utilizado.

La frase no deja de ser un enigma de interpretación diversa desde el principio. ¿Pretende tan sólo recordar al hombre su condición vulnerable y mortal? ¿Quizás pretende decirnos que necesitamos conocernos bien, que debemos conocer nuestra alma intelectual y racional para orientar bien nuestra vida?, o ¿tal vez que en uno mismo se encuentra  el tesoro de los tesoros y quien se conoce a sí mismo conoce el universo y a los dioses, como pretende Hermes Trismegisto, (el tres veces grande)?
La misma idea expresa San Agustín, orientando la sentencia en sentido cristiano, cuando dice “no quieras derramarte fuera; entra dentro de ti mismo, porque en el interior del hombre  reside la verdad” (De la verdadera religión 39,72), inaugurando así el llamado “socratismo cristiano” del que habla Gilson.
En todo caso “conocerse a sí mismo” es una tarea difícil, la más difícil, como afirmó Tales de Mileto, según nos cuenta Diógenes Laercio (Vidas y opiniones de los filósofos ilustres, Libro I,12,15) o se dice en el Diálogo citado de Platón Alcibiades,130:
A mí me pareció muchas veces, Sócrates, que estaba al alcance de cualquiera, pero otras también me pareció muy difícil”.
Para otros autores la empresa es imposible y el hombre está condenado a no saber “quién es, de dónde viene y a dónde va” o en todo caso a tener un exiguo conocimiento de sí mismo y una ligera autoconciencia.
En realidad esta “orden délfica” constituye uno de los pilares de la reflexión filosófica de todos los tiempos, de la ética y de la mística; infinitos autores desde la Antigüedad, como veíamos, pasando por la Edad Media de Pedro Abelardo (1079-1142), que la utiliza como título para su tratado “Ethica seu liber dictus: scito te ipsum”, o Petrarca.
Entre otros, nuestro moralista Gracián (1601-1658) decía en su obra El Criticón, primera parte, cap. IX titulado “Moral anatomía del hombre”: “Quien comienza ignorándose, mal podrá conocer las demás cosas. Pero ¿de qué sirve conocerlo todo si a sí mismo no se conoce?”. 
Más cerca de nuestro tiempo, repiten la misma idea otros muchos: 
Hegel :"la conciencia de sí es el hontanar de la verdad
Fichte: “Fíjate en ti mismo, desvía tu mirada de todo lo que te rodea y dirígela a tu interior. He ahí la primera petición que la filosofía hace a su aprendiz. No se va a hablar de nada que esté fuera de ti, sino exclusivamente de ti mismo
Cassirer: “la autognosis constituye el propósito supremo de la indagación filosófica”  Montaigne: “cada hombre encierra entera en sí la forma de la condición humana
No hay filósofo que no se inspire en la inscripción del templo de Delfos.
Incluso en la actualidad cotidiana, en nuestra hiperactiva cultura, poco dada a la reflexión y a la tranquilidad de espíritu,   la máxima griega inspira los numerosos libros de autoayuda que buscan el norte personal  en la autoconciencia o en la aceptación de la identidad de sí mismo.
Libros no por necesarios siempre valiosos. También aquí la sociedad del consumo y del inane bestseller ha encontrado una buena oportunidad para el negocio.
Ojalá que este breve artículo sirva para orientar  la reflexión personal de algún lector, en el sentido que considere más oportuno, naturalmente.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las personas con frecuencias de vibración inferiores a 200Hz, son fáciles de enfermar.

El Dr. Hawkins [1] dijo: "Muchas personas se enferman porque no tienen amor, sólo tienen dolor y frustración. Las personas con frecuencias de vibración inferiores a 200Hz, son fáciles de enfermar ." La frecuencia vibracional es comúnmente conocida como el campo magnético. David Hawkins descubrió que las personas que están enfermas generalmente tienen pensamientos negativos. Con frecuencia de vibración superior a 200Hz, la gente no se enferma. Generalmente, sus pacientes tienen una frecuencia de vibración inferior a 200Hz. ¿Cuáles son los pensamientos que tienen frecuencias de vibración por debajo de 200Hz? Las personas que gustan de reclamar, culpar y tener odio de otros, la frecuencia es sólo alrededor de treinta o cuarenta, quien constantemente acusa a los demás, disminuye una gran cantidad de energía, de modo que la frecuencia de vibración se encuentra por debajo de 200 Hz. El Dr. Hawkins dijo que probó millones de casos e investigó diferentes razas alrededor del...

La Renovación Constante del Cuerpo: Un Ciclo de Regeneración y Vida

  Vivimos en un cuerpo que se regenera constantemente. Nuestro cabello, uñas, piel, huesos, sangre… todo en nosotras y nosotros está en movimiento, transformándose, liberando lo viejo para dar paso a lo nuevo. La biología ya no lo niega: el cuerpo humano es un milagro de renovación. Cada célula, cada tejido, cada órgano tiene un ciclo que se repite una y otra vez. Entonces, la pregunta es inevitable: ¿Y si este cuerpo fuera capaz de vivir tanto como decidamos vivir? ¿Y si la muerte no fuera un destino biológico, sino una programación mental? ¿No llevamos en nosotras mismas el soplo de la divinidad, con todos los atributos del Creador? Desde la Física Mental sostenemos que el ser humano muere porque se prepara para morir. Lo entrena. Lo espera. Lo imagina. Lo teme. Lo visualiza. Lo convierte en su única certeza. Y así, lo crea. Su mente subconsciente ha sido entrenada generación tras generación para ver la muerte como lo inevitable. Pero, ¿y si no lo fuera? ¿Y si la inmortalidad no...

Los secretos de la luz: Física Mental y los fenómenos ópticos como caminos de equilibrio interior

En la enseñanza de la Física Mental, uno de los pilares fundamentales es el estudio de la luz y su interacción con la materia , no solo desde una perspectiva científica, sino como metáfora profunda del alma humana y su camino hacia el equilibrio. Esta visión se hermana con los antiguos métodos orientales que describen la circulación de la energía luminosa por el cuerpo, como lo relata Gustave Jung en su obra El Secreto de la Flor de Oro . Allí se habla de una alquimia interna, una danza entre la conciencia y la energía vital, que también puede ser comprendida a través de los fenómenos ópticos que hoy abordamos desde una visión holística. Al estudiar la luz y la materia se presentan seis fenómenos principales que analizaré desde la perspectiva científica para después integrar una visión holística aplicable a nuestra consciencia como seres humanos: 1. Transmisión Físicamente en la Transmisión: La luz pasa a través del material sin ser absorbida ni reflejada. Se representa con una flech...